domingo, 24 de junio de 2007

Agrosapiens Recomendados

Temas de Interes: Agrosapiens Recomendados

Exportación de Manzana: Aseguran ser las mejores y NO son Rionegrinas





Fuente: youtube

Agrosapiens recomendados

Temas de Interes: Agrosapiens recomendados

Crisis de los Productores Ganaderos: ¿NO necesitan subsidios?


Confederaciones Rurales proponen mejorar el mercado de hacienda

Guanacos Silvestre: Una alternativa para la producción Patagonica

Esquila de Guanacos Silvestres: Estancia el Chacay , Los Menucos, Río Negro.


El Guanaco es una de las especies animal más aprovechada históricamente por el hombre. Actualmente en la Patagonia habitan más de medio millón de guanacos que se encuentran en peligro de desaparición debido a la caza legal e ilegal y a la degradación del pastizal patagónico.
En los últimos años, la instalación de estancias productoras de ovinos provocó gran disminución de la población de la especie, no sólo por la intensa pastura, sino por la caza de parte de los puesteros y peones.
Esta situación pone a la especie de guanacos, en un contexto de grave peligro de desaparición total en zonas naturales donde habitan esta especie.

En la provincia de Río Negro, al igual que en otras provincias de la Patagonia como Chubut y Santa Cruz, comenzaron a implementarse planes de manejos de Guanacos en pastoreo Extensivo tendientes al manejo sustentable de guanacos silvestres como herramienta de conservación y de beneficio para sus productores y propietarios de estancia.
La necesidad de encontrar alternativas económicas para la especie que aseguren su producción y permitan incrementar su población, permitió que la producción y exportación de fibra de guanacos a mercados europeos, comience a ser un desafío concreto para los productores patagónicos que apuestan a esta alternativa económica.
En Los Menucos provincia de Río Negro, en particular en la Estancia el Cahcay, los productores han incursionado en la producción en estado de semicautiverio, logrando de esta manera, una forma de capacitación previa, para apostar a la producción de fibra de guanacos en estado silvestres.
La Estancia el Chacay ya tiene varios años de experiencia en la esquila de ejemplares criados en cautiverio.

David Garrido propietario de la Estancia el Chacay cuenta que en el 2002 comenzó a contemplar la posibilidad de esquilar con los guanacos silvestres, "Para esto diseñamos una infraestructura especial que permite el arreo de los animales y el desarrollo del proceso de esquila evitando que el animal se dañe” comentó el propietario del Chacay.
Cabe aclarar dijo Garrido, que la actividad primaria en la región son las ovejas, pero históricamente el guanaco ha sido visto como un competidor de pasturas con los ovinos y desde ahora este recurso pasó a ser una alternativa rentable.

Y agregó: "comenzamos criando chulengos para familiarizarnos con la especie, esto nos permitió ganar mayor experiencia para inventar métodos y estructuras que no permitan incursionar a futuro. Luego, trasladamo la metodología a la población silvestre".
Asimismo, construimos:
  • un volteador específico para guanacos, que permita trasladar al animal en posición horizontal en una camilla hasta la mesa de esquila.
  • diseñamos mesas de esquila adecuadas para que el trabajo del esquilador y teniendo en cuenta aspectos físicos de los animales para evitar dañarlos.
  • edificamos un corral de reencuentro donde el animal después del trabajo de esquila pueda reencontrarse nuevamente con su familia, comentó Garrido.
La población de guanacos por su condición de silvestre se encuentra contemplado en la Convención CITES que regula el Comercio Internacional de la especies amenazadas de la fauna y flora silvestre. Razón por la cual,
Para su posterior exportación es necesario que cada experiencia de esquila se realice bajo un estricto control de la Dirección de Fauna y con el asesoramiento de un grupo de profesionales técnicos que fiscalice el manejo de los animales.
La importancia de esta actividad productiva radica en los beneficios ambientales que la convierte en un aprovechamiento de una especie nativa generadora de puestos de trabajo en lugares rústicos donde otros tipos de producción no prosperan.
Por otra parte permiten realizar un relevamiento sanitario, llevar un control y obtener muestras de distintos tipos, ya sea sanitaria o fisiológica, para obtener más información, y decidir sobre el manejo de estas especies.
El uso sustentable de guanacos silvestres ya es una alternativa económica para la región Patagónica. “En la medida que se incrementen los productores, los peones accedan a este trabajo, y se sume volumen a esto, comenzará este emprendimiento a ser rentable” afirmó David Garrido.

Documental "Estancia el Chacay" David Garrido, Los Menucos, Provincia de Río Negro



Muchas gracias a Juan Carlos Gardón por acceder el documental.

jueves, 14 de junio de 2007

MOSCA DE LOS FRUTOS: Ante la mirada del PROCEM

Entrevista al personal de laboratorio y embolsado, Allen

Agrosapiens dialogó con el personal del laboratorio de Disección e Identificación del PROCEM, para conocer sobre las actividades que realizan. Hablamos con la Ing, Agr. Claudia Stazionati, responsable de los Laboratorios y con el personal del laboratorio y embolsado.
Unas de las metodología ecológicas utilizada en la región para erradicar la plaga Mosca de los frutos (Ceratitis capitata) es la T.I.E. (técnica del insecto estéril). Esta técnica consiste en la liberación masiva de machos estériles para que copulen con hembras fértiles y de esta forma año a año disminuya la plaga.
¿Cuáles son los pasos a seguir en el proceso de embolsado?

El insecto estéril se compra al ISCAMEN, insectario que se encuentra en la provincia de Mendoza. Llegan en estado de pupa, generalmente con dos fechas de irradiación.


Una vez que el material llega al lugar, se abren las cajas, se toma la temperatura de las pupas, se extrae una muestra de cada fecha de irradiación, y se destinan al control de calidad. Las pupas son colocadas por volumen en cada bolsa de liberación.

Las bolsas son de papel madera, y además de las pupas llevan en su interior, un papel bollo para que tengan volumen y para que a medida que emerjan los adultos puedan ir secando sus alas. Y un papel dieta que es básicamente un papel almibarado para que los adultos puedan alimentarse antes de salir a volar.

El siguiente paso es el abrochado y la estiba en el cuarto de emergencia, lugar donde se mantiene controlada la temperatura y la humedad. Las moscas permanecen allí entre 48 a 72 horas para su posterior liberación.


¿Cuándo se lleva acabo la liberación?¿de qué depende?

El momento de liberación depende del porcentaje de emergencia de las moscas dentro de la bolsa. La forma práctica, y que es una metodología del control de calidad, es tener en el mismo embolsado 3 cuadrículas de 100 celdas por cada fecha de irradiación, esto permite observar que va sucediendo dentro de cada bolsita, sin necesidad de abrirla y poder sacar de esta forma el porcentaje de emergencia, el mismo debe rondar el 70-75 %.


¿Cómo se realiza esta liberación?

La liberación se realiza en forma aérea, dos veces por semana, los días lunes y jueves en las principales localidades del Alto Valle, y en las localidades de 25 de Mayo y Catriel, es terrestre. Cuando las condiciones climáticas no permiten este tipo de liberación, la misma se realiza en forma terrestre. En campañas donde había zonas conflictivas se realizaba un refuerzo, o sea, se efectúa una liberación aérea y terrestre también.


¿Quién la realiza? Lo realizan las distintas brigadas de control con las que cuenta el PROCEM.

¿Qué otro tipo de tareas realizan en el laboratorio?
Un paso paralelo al embolsado es el control de calidad de la pupa estéril que llega desde ISCAMEN. Se extrae una muestra por cada fecha de irradiación, que generalmente son dos. Y con ellas se realiza varios controles, uno es el porcentaje de emergencia de los adultos que se lleva al embolsado.
Además, hay otros tipos de controles como habilidad de vuelo del insecto estéril, peso de pupa, y longevidad sin agua y sin alimento. Son metodologías que nos permiten saber la calidad de la pupa que se compra.

Otra actividad importante que se realiza en el laboratorio es la “disección de frutos” , hay tres tipos de muestreo, muestreo de hospedero, muestreo cuarentenario y muestreo de barrera. El primero son muestras de frutas que llegan del sector urbano y rural de las distintas localidades del Alto Valle, el segundo muestras de introductores (mercado concentrador, hipermercados, verdulerías) y el tercero es el muestreo que realizan las barreras al ingreso de la Región Protegida.

La principal función del laboratorio es encontrar los estadios inmaduros de la plaga, es decir, huevo, larva y pupa, para ello se procede al corte minucioso de las muestras que llegan.

No se corta todo, hay un porcentaje que se guarda en una cámara de cría. Esta es una habitación acondicionada a temperatura y humedad controlada, allí se revisa diariamente esta fruta por si llegase a tener larvas o pupas de la plaga. En el caso que hubiese alguna muestra larvada se avisa al jefe de la zona donde surgió y aquí finaliza la función del laboratorio.


¿Cómo definiría al laboratorio o al trabajo q realizan en él?


... “Como conclusión podríamos decir que el laboratorio de disección es uno de los ojos del Procem para encontrar la plaga”, concluyó Claudia Stazionati.

Agradecemos a: Ing. Agr. Claudia Stazionati responsable de los Laboratorios de Disección e Identificación del PROCEM
El personal en el embolsado: Maria Eugenia Osorio, Rosa Cristina Arango, Silvana Garrido
Personal de Laboratorio de disección: Lucrecia Álvarez, Alicia Balaguer, Silvana Garrido.
Personal de Laboratorio de identificación: Lucas López

martes, 12 de junio de 2007

Charla sobre Cultivo de Nogal



Centro Pyme y el INTA realizará mañana jueves 14 una charla técnica sobre el cultivo del nogal en la Norpatagonia.
El cultivo de nogales en la Norpatagonia será el eje princiapal de la charla que brindará el Centro de Promoción y Desarrollo para la Pequeña y Mediana Empresa de Neuquén (Centro Pyme) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
El encuentro está pactado para mañana jueves a las 18, en Buenos Aires 35 de la ciudad de Neuquén.
El mismo estará precedido por el representante del INTA, Ing. Agr. Luis Iannamico, especializado en frutos secos quien platicará sobre plantaciones realizadas y brindará información sobre el insentivo del cultivo de este fruto en la región.

Argentina se muestra hoy con importantes posibilidades de desarrollo productivo para la nuez, ya que no sólo cuenta con regiones propicias para este cultivo, sino que ha iniciado un proceso de mejoramiento y tecnificación de sus plantaciones.En paraticular, para nuestra región el cultivo de este fruto tiene gran importancia a nivel económico. Es una de las especies frutales más rentable actualmente y significa una mayor potencialidad productiva, ya que se manifiesta con altos rendimientos y elevada calidad.Actualmentese la mayoría de los países productores de nueces en el mundo han reflejado un crecimiento importante de la superficie cultivada y un aumento tentador en el mejoramiento de la competitividad. Cabe destacar que el cultivo de la nuez se ha posicionado en los mercados del mundo como un producto que genera grandes beneficios para la salud, y se espera que su consumo continúe creciendo.

sábado, 9 de junio de 2007

Periodista: Feliz Día y Gracias

Rodolfo Walsh Con motivo de celebrarse el 7 de junio el Día del Periodista, Agrosapiens saluda a todos los profesionales y colegas que realizan la actividad periodística. Destacado su compromiso social, lucha por la verdad y la responsabilidad permanente para garantizar uno de los derechos humanos fundamentales: el libre acceso a la información y libertad de expresión.
¡¡Muchas Felicidades y Muchas Gracias!!

Saludos Cordiales de Agrosapiens

Primera presentación final de los resultados de cada Bloque del Programa Supresión de Carpocapsa


Entrevista al Coordinador del Programa supresión de Carpocapsa sobre la implementación de bloques y los resultados obtenidos en la primer etapa de la temporada 2006/07 .
Podes encontrar el audio en:
www.evoca.com/everyone_recording.jsp?rid=85746


Adolfo García Barros, Coordinador del programa Supresión de Carpocapsa.

Resultados de los resultados de la implementación del programa.
Podes encontrar el audio en: www.evoca.com/everyone_recording.jsp?rid=85743

(Fuente: Entrevista realizada por Raúl Ferragut al coord. del Programa de Supresión de Carpocapsa A. García Barros)

El Programa de Supresión de Carpocapsa a cargo de FunBapa está llevando a cabo las presentaciones finales de los resultados del trabajo de la temporada 2006/07 realizado en cada uno de los Bloques de las provincias de Río Negro y Neuquén.

Los encuentros están organizados por técnicos del Programa y por la Cámara de Productores Agropecuarios de la localidad a la cuál pertenece cada Bloque.
De los mismos participan productores, dirigentes frutícolas locales y regionales, funcionarios municipales y provinciales, representantes del sector empresarial, Técnicos Profesionales y autoridades de la Estación EEA Alto Valle del INTA.
Dicho encuentro está destinado a los productores que integran uno de los 24 Bloques bajo la Técnica de Confusión Sexual implementados en la región.
En esta ocasión, los técnicos y coordinadores de cada uno de los Bloques hacen, por medio de un cuadro, una devolución e informe final de los resultados obtenidos en esta primera etapa.
Luego de cada presentación, se abre un debate entre los productores, coordinadores y técnicos presentes para atender a consultas, reclamos y asesoramiento de parte de los delegados del programa.
Hasta la fecha estas presentaciones se realizaron en:

  • San Patricio del Chañar,

  • Vista Alegre,

  • Centenario,

  • Cipolletti,

  • Allen,

  • Fernández Oro,

  • Mainqué,

  • Gral. Roca,

  • Ing. Huergo,

  • Villa Regina,

  • Chichínales,

  • Lamarque

  • y Chimpay.

El siguiente encuentro es la próxima semana en el Bloque restante de Gral. Roca, aún no se confirmó día y hora.

Es necesario mencionar que el objetivo del Programa de Supresión de Carpocapsa es conseguir disminuir los niveles la plaga para erradicar la carpocapsa. Además suprimir el uso de agroquímicos órgano fosforados en un período de trabajo que contempla 5 años de implementación.

Para lograrlo, la modalidad de trabajo propuesta implica la conformación de estos bloques, entre chacras vecinas, para implementar la TCS en grandes áreas.


  • El resultado global de daño reflejado de todas las especie es el 0,69%.


  • El porcentaje global de daño en manzanas es de 0,80%


  • El porcentaje global de daño en peras es de 0,55%.


Presentación final de los resultados de la primer temporada2006/07 de los bloques de centenario y Vista Alegre.




Resultados del Bloque de centenario: Ing. Eugenio Moozzicafreddo




Resultados del Bloque de Ing. Huego: Ing. Mariela Gómez



Gracias a Omar Gónzalez, área de Comunicación de FunBapa por acceder el audio.

Aumenta la exportación de Frutas Fresca

Respecto al mismo período del año 2006 se registró un crecimiento en envío de frutas frescas, en particular en frutas de pepita, manzanas y peras.


Según informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) en lo que lleva de este primer cuatrimestre de la temporada 2007 la exportación de frutas frescas percibió un aumento del 31% en divisas y el 20% en volumen más de 392 millones de dólares en envíos respecto al mismo período del año anterior.

El organismo sanitario señaló además que de ese total, las exportaciones de fruta de pepita resultaron 483.272 toneladas por un incremento del 35 % en divisas y del 21% en unidad de capacidad comparada al 2006.

Las peras crecieron un 52 % en divisas y el 38 % en toneladas respecto al primer cuatrimestre de 2006. Tuvieron por destino principal a




  • Rusia,Italia;


  • Brasil,
    Estados Unidos,


  • Holanda, y Bélgica

Por otra parte, las manzanas obtuvieron un aumento del 28 % en divisas y del 14 % en volumen con remesas en el misma etapa. Siendo sus principales mercados:




  • Rusia,

  • Holanda,


  • Argelia,


  • Bélgica,


  • Brasil,


  • España, y Suecia


Informe de Senasa: Fuente Infocampo Noticias




Fuente: Infocampo-youtube.com

Analizan el Plan Frutícola Integral

La provincia de Río Negro, Federación de Productores y el Ministerio de Economía de la Nación analizaron el Plan Frutícola Integral


El Ministro de Producción, de la provincia de Río Negro, Juan Accatino junto al Presidente de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén, Manuel Mendoza acompañados de otros representantes del sector productivo, se reunieron la semana pasada con el Secretario de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA), Dr. Javier De Urquiza, en la sede del organismo en Buenos Aires.
(Javier De Urquiza)
En esta ocasión se analizaron, entre otros puntos, los fondos nacionales prorrogados para la actividad del de raleo y se trató el tema de gestión de este aporte ante el Ministerio de Economía de la Nación.

Por otra parte, se planteó que todas las acciones tendientes a gestionar nuevos fondos para el sector frutícola estén plasmadas en el Plan Frutícola Integral.
Al respecto, el titular de la cartera productiva dijo que el objetivo es que un porcentaje de lo que recauda el gobierno nacional en concepto de retenciones a las exportaciones de fruta, regrese al sector financiando los distintos dispositivos del Plan.
Asimismo Accatino no descartó que este objetivo amerite una gestión directa del gobierno provincial ante el Ministerio de Economía Nacional la cual permita al sector garantizar la devolución a la provincia de estos puntos de retención por los próximos años.

En este sentido, la SAGPyA asumió el compromiso de llevar adelante un seguimiento de la evolución del Plan con el fin de estudiarlo con anterioridad a la fecha de presentación.









Finalizó la temporada de liberación aérea de Moscas de los Frutos Estériles


El Programa de Control y Erradicación de Mosca de los Frutos (PROCEM Patagonia) dio a conocer que finalizaron la liberación aérea de insecto estéril que se realiza como medida preventiva en algunas localidades de la Región Protegida Patagónica.
(Laboratorio de Disección de FunBapa-Allen)

Actualmente la Patagonia es Área Libre de Mosca de los Frutos.

Fue declarada Área Libre por el Gobierno de Estados Unidos en diciembre de 2005. Por esta razón se realizan estas acciones como medida preventiva para conservar el estatus sanitario de la región.
A estos trabajos se suma la aplicación de
Cebo sobre el Arbolado Público, el trampeo de insectos adultos y el muestreo de frutos tanto en las áreas urbanas como en las rurales.

Cabe mencionar que una de las metodologías ecológicas utilizadas internacionalmente para erradicar a la Mosca de los Frutos (Ceratitis capitata) es la Técnica del insecto estéril (TIE). La misma consiste en la liberación masiva de machos estériles para que copulen con hembras fértiles y de esta forma impedir su reproducción.



jueves, 7 de junio de 2007

Aumentan los decomisos sanitarios

El aumento del control de decomisos sanitarios permanece en constante crecimienti cada año.

La lucha por mantener el estatus sanitario en la región es un trabajo frecuente. Desde la Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica se realizan estrictos controles sanitarios cuyo objetivo es cuidar la sanidad y calidad de los productos agroalimenticios que se producen dentro del Área Protegida Patagónica.
En cada acceso de entrada a la Región Patagónica Protegida hay puestos de control distribuidos encargados de prohibir el ingreso de alimento que tenga las características de "hospedero" de mosca de los frutos. Así como también, se restringe el ingreso de productos de origen animal o sus derivados (cueros, pezuñas o vísceras) que pueda poseer un virus que ponga en riesgo el status sanitario de la zona.

Un gran porcentaje incautados de alimentos corresponde a carnes, frutas y verduras, como así también, se mantiene un elevado porcentaje de decomisos de productos para fines comerciales.
El mayor número de detecciones se centra en los decomisos particulares. Las infracciones se cometen por desconocimiento o falta de información.
La necesidad de extremar los cuidados radica en que el ingreso de cualquier virus o plaga obstruiría inmediatamente los mercados que hoy fijan su mirada y apuestan sus expectativas en esta región.

Cabe recordar que actualmente la Región Patagónica tiene el status de Área libre de mosca de los frutos.
Además, recientemente la región fue declarada Área libre de aftosa sin vacunación, reconocimiento significativo que abre las puertas al sector y amplía el horizonte de oportunidades para comercializar con otros mercados, sin ningún tipo de limitacion, esespecialmente con mercados con altas exigencia de ingreso.

miércoles, 6 de junio de 2007

Patagonia Norte B declarada “zona libre de aftosa sin vacunación”

Argentina ante los ojos de la comunidad mundial resultó favorecida ante el reconocimiento de la OIE como zona libre de aftosa sin vacunación.



Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) decretó a la región Patagonia Norte “zona libre de fiebre aftosa sin vacunación”.

Finalmente se verificó el reclamo realizado por Senasa y el gobierno de Río Negro de reconocimiento de internacional de la zona Patagónica libre de aftosa sin vacunación otorgado la Organización Mundial de Sanidad Animal, ex Oficina Internacional de Epizootia (OIE).

La rehabilitación a nuestro país del estatus sanitario de "país libre de fiebre aftosa con vacunación" al norte del río Negro y la ampliación de la zona libre de fiebre aftosa sin vacunación a la zona Patagonia Norte B fue confirmada al secretario de Agricultura de la Nación, Javier De Urquiza y a las autoridades del Senasa, por la OIE.

Este reconocimiento como área libre de fiebre aftosa abre nuevos caminos al sector ganadero regional. Permite a la producción ganadera ampliar el espectro de comercialización, incrementar la oferta y la demanda y el acceder a mercados internacionales con altas exigencias en condiciones sanitarias, como lo son Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros.


En el caso particular de la ampliación de la zona libre de Fiebre Aftosa sin vacunación, que incorpora a una parte importante de la Patagonia, en donde jamás se necesitó vacunar, certifica el acceso de la producción del área a estos y otros importantes mercados internacionales.

Representantes del Ministerio de Producción de la provincia aseguraron que se seguirá trabajando conjuntamente con la Nación para lograr rápidamente la homologación de este nuevo status sanitario ante la Unión Europea.

Cabe recordar que Argentina ha intensificado acciones en su territorio y más allá de sus fronteras, con el objetivo de erradicar definitivamente la enfermedad de Fiebre Aftosa de la región. Este nombramiento resalta el trabajo desplegado que Argentina viene realizando cada año.

viernes, 1 de junio de 2007

Se extendió el plazo para la presentación de contratos frutícolas







Fue prorrogado hasta el 29 de junio el plazo para registrar contratos frutícolas de la temporada 2006/07 en el marco de la ley de transparencia.

Ayer se reunió la Comisión de Transparencia del Negocio Frutícola para evaluar el desarrollo en el operativo de registro de los contratos frutícolas proporcionados en la temporada 2006/07

La resolución final resultó prorrogar el registro de los contratos frutícolas hasta el 29 de junio en el marco de la Ley de Transparencia.

A pedido de la Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén los productores podrán inscribirse aún sin contrato, mediante declaración jurada.

Asimismo se decidió que todos los productores que no tengan formalizado un contrato o bien que posean uno que no se ajuste a la normativa vigente, podrán registrarse bajo la modalidad de la Declaración Jurada, manteniendo los beneficios contenidos en la Ley 3611.